Aloe Vera y la Descontaminación Electromagnética

Aloe Vera y la Descontaminación Electromagnética

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.51

Keywords:

Contaminación electromagnética, Aloe vera, Ultravioleta

Abstract

La población mundial sufre de alteraciones al corazón y el sistema respiratorio, generados por las ondas electromagnéticas provenientes de los ordenadores, celulares y microondas, ocasionando una serie de infartos de miocardio que dan lugar a la disminución de su masa muscular, de tal manera que la onda se despolariza lentamente por los ventrículos del corazón. El objetivo del presente estudio fue demostrar la influencia del Aloe Vera (sábila) en la descontaminación de los efectos electromagnéticos en los seres vivos, para lo cual se desarrolló un estudio sistemático de artículos científicos publicados en revistas científicas como Guillermo de Ockham, Dilemas Contemporáneos, Airalia, entre otras, ubicadas en bases de datos como Scopus, SciELO, Web of Science, Latindex y ScienceDirect. Entre los resultados se destaca la confirmación de la estrecha relación entre radiaciones electromagnéticas y el cáncer, vislumbrándose la solución mediante un análisis de absorción ultravioleta (UV) y pruebas de citotoxicidad del Aloe vera, ante el daño oxidativo celular y la genotoxicidad producida por las partículas nanométricas inorgánicas sobre células dérmicas. Se concluyó que las radiaciones entre 30 kHz y 300 MHz y las microondas entre 300 MHz y 300 GHz, alteran molecularmente el sistema nervioso; y para descontaminar los efectos de las ondas electromagnéticas, el gel del Aloe vera mostró actividades fisiológicas y biológicas como agente antiviral y protector ante la radiación UV.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Carvajal, J. Pérez, I, y Castro. M. (2018). Análisis del Campo Magnético en una Institución Hospitalaria. Energética, 39 (3), 176-185.

Catalán, C. (2020). Enredados en las Ondas del 5G. Recuperado de https://navarracapital.es/enredados-en-las-ondas-del-5g/

Cortes, I., Rodríguez, F., Olalla, J., López, A., Jiménez, A., García, L. y Camacho, B. (2020). Estudios de Biocompatibilidad de Compósito en Gel de Aloe vera y Nanopartículas de TiO2 para uso Dérmico. En E. San Martin Martinez, MA Ramírez Salinas(Eds.). Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Barcelona, España: Omnia Science. 133-152.

Leal, J. (2019). Efectos físicos de la contaminación atmosférica percibidos de manera inconsciente por la ciudadanía, en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Rev. Salud Pública, 21(4), 1-7.

Ledesma, P. (2019). Guía de la Contaminación Electromagnética y la Salud. Asociación Tarifa Contra el Radar. Tarifa, España. https://n9.cl/f9ekz

Pérez, L. Rodríguez, G. Valdés, Y. Fuentes, R. (2017). El Veneno del Siglo XXI. Rev. Panorama Cuba y Salud, Escuela Latinoamericana de Medicina. Cuba, 12(1 Esp),13-15.

Pérez, J. y Miranda, R. (2016). Radiaciones electromagnéticas y salud en la investigación médica. Med Mil, 39 (1), 180.

Rodríguez, I. (2006). Beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones de la piel. Rev Cubana Enfermer, 22(3), 1-10.

Rolín, J, Kolodziej, F y Cruz, R. (2014). Contaminación Electromagnética Generada por antenas de Telefonía Móvil. Revista Científico UNAM de la Facultad de Ingeniería OBERA- Argentina.

Sampedro, C. Palma, D. Tinitana, D y Barberán, J. (2020). Contaminación electromagnética por dispositivos de comunicación inalámbrica y sus efectos en la salud. Revista Dilemas Contemporáneos. Educación, Política y Valores, 8(1),157.

Tutivén, P. (2015). Los Efectos de las Radiaciones Electromagnéticas de Radiofrecuencia en la Salud Humana, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - UCSG-2015. Ecuador.

Vargas et al., (2020). La Contaminación Electromagnética. Edt. CECAR. ISBN: 978-958-5547-74-2 (digital)

Published

2021-07-30

How to Cite

Soto-Carbajal, D., & Hinojosa-Yzarra, L. A. (2021). Aloe Vera y la Descontaminación Electromagnética. Scientific Research Journal CIDI, 1(1), 120–129. https://doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.51

Most read articles by the same author(s)

Loading...